CDM2U3-SEMANA7: Didácticas Específicas: "¡Buenos días tutor y compañeros del grupo 119!
La investigación acerca del aprendizaje y la transferencia han puesto al descubierto principios importantes que posibilitan organizar experiencias de aprendizaje que capaciten a las personas para usar, en nuevos escenarios, lo que hayan aprendido. Todo aprendizaje tiene lugar en escenarios que tienen conjuntos particulares de normas y expectativas culturales y sociales, y que estos escenarios influyen poderosamente en el aprendizaje y la transferencia.
Nobel Herber Simon, dice que el significado de 'saber' ha pasado de poder recordar y repetir información a poder hallarla y utilizarla. El objetivo de la educación se concibe, mejor, como el de ayudar a los estudiantes a desarrollar las herramientas intelectuales y las estrategias de aprendizaje que se requieren para adquirir el conocimiento que le permite a la gente pensar productivamente acerca de la historia, la ciencia y la tecnología, los fenónmenos sociales, las matemáticas y las artes; cómo delimitar y formular preguntas significativas acerca de varias áreas de estudio, contribuye a que los individuos sedarrollen una comprensión más básica de los principios del aprendizaje que pueden ayudarles a convertirse en automotivados aprendices permenetes.
La nueva ciencia del aprendizaje subraya la importancia de pensar en otra forma lo que se enseña, cómo se enseña y cómo se evalúa el aprendizaje.
En el material Cómo aprende la gente se presentan diversas formas de enseñenza:La enseñenza recíproca, enseñenza basada en la conferencia, entre otras, en donde se hace énfais en la necesidad que tiene el docente de planear y elegir la estrategia didactica"
lunes, 20 de julio de 2009
sábado, 20 de junio de 2009
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No, definitivamente no es así; porque al aprender, el ser humano se transforma, de no ser así la evolución y la civilización no se explicarían. Al aprender, el ser humano esta optando por una forma concreta de apropiación de a realidad del mundo. El aprendizaje de ninguna manera es algo trivial, el aprendizaje significa que el estudiante incorpora a su acervo personal nuevos contenidos.
Aprendizaje con h, aprehender en el sentido de desarrollar competencias implica la construcción del conocimiento, aún en sus aspectos más insignificantes, implica una construcción de la realidad, del mundo y del modo de estar o vivir en él.
Con respecto al aprendizaje significativo, nos lleva a reconocer dos cuestiones:
1.- Poco o muy significativo, el aprendizaje no depende del docente, ni de las estrategias educativas, ni del programa, o la institución, sino del propio interés del estudiante.
2.- El desarrollo de las competencias formales se separa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del resto de l dinámica personal del maestro y del estudiante.
Aprendizaje situado, tienen un aspecto inter-psicológico de práctica socio-profesional, en tanto que un aprendizaje se sitúa en un espacio problemático concreto de la profesión, debemos reconocer que tiene también un aspecto intra-psicológico que tiene que situarse en el interés del estudiante.
El aprendizaje no se puede observar y medir con unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera; el aprendizaje se debe medir a través de un análisis y reflexión de los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos, por encima de los contenidos programáticos, es necesario considerar
El saber convivir y el saber ser del estudiante.
No, definitivamente no es así; porque al aprender, el ser humano se transforma, de no ser así la evolución y la civilización no se explicarían. Al aprender, el ser humano esta optando por una forma concreta de apropiación de a realidad del mundo. El aprendizaje de ninguna manera es algo trivial, el aprendizaje significa que el estudiante incorpora a su acervo personal nuevos contenidos.
Aprendizaje con h, aprehender en el sentido de desarrollar competencias implica la construcción del conocimiento, aún en sus aspectos más insignificantes, implica una construcción de la realidad, del mundo y del modo de estar o vivir en él.
Con respecto al aprendizaje significativo, nos lleva a reconocer dos cuestiones:
1.- Poco o muy significativo, el aprendizaje no depende del docente, ni de las estrategias educativas, ni del programa, o la institución, sino del propio interés del estudiante.
2.- El desarrollo de las competencias formales se separa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del resto de l dinámica personal del maestro y del estudiante.
Aprendizaje situado, tienen un aspecto inter-psicológico de práctica socio-profesional, en tanto que un aprendizaje se sitúa en un espacio problemático concreto de la profesión, debemos reconocer que tiene también un aspecto intra-psicológico que tiene que situarse en el interés del estudiante.
El aprendizaje no se puede observar y medir con unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera; el aprendizaje se debe medir a través de un análisis y reflexión de los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos, por encima de los contenidos programáticos, es necesario considerar
El saber convivir y el saber ser del estudiante.
Etiquetas:
aprehender,
aprendizaje
Concepciones de aprendizaje.
CONCEPCION DEL APRENDIZAJE
¿Qué concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes en los enfoques por competencias y porque?
Las concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes en los enfoques por competencias son los siguientes:
Teoría del procesamiento de la información, porque: la captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio. A través del almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada a la memoria a corto plazo, donde, si se mantiene la actividad mental centrada en esta información, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual. Por su organización y almacenamiento definitivo, en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes, desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.
Entonces cuando el estudiante tenga la necesidad de resolver un problema, podrá recuperar la información necesaria para dar solución acertada al problema, es aquí donde existe congruencia con el enfoque de desarrollo de competencias.
Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner; porque: el estudiante tendrá una experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, experimenta, descubre y comprende lo que es relevante, practica la inducción: de lo concreto a lo abstracto de hechos reales a teorías, utilizan la estrategia heurística, pensamiento divergente. Currículo espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos, el conocimiento no es estático, es dinámico porque la sociedad también lo es; esta característica es congruente con el enfoque de desarrollo de competencias.
Constructivismo de Jean Piaget, porque: sustenta la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento, depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer en el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Aprender significa transformar el conocimiento, esta transformación ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas. La solución de problemas es una de las competencias del perfil de egreso del bachillerato, porque con ésta concepción del aprendizaje también es congruente con el enfoque por competencias.
Socio-constructivismo, me parece que es la concepción que tiene mayor congruencia con el enfoque por competencias debido a que considera que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta medidora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a argumentar, explicar.
Aprender significa aprender con otros, recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con otros (iguales o expertos) de esta interacción el aprendiz puede apoyarse. El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado destacan que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Cada alumno construye o reconstruye su conocimiento según sus esquemas, sus sabores y experiencias previas su contexto.
Entonces reitero que las concepciones de aprendizaje del Constructivismo y Socio-constructivismo, son las mas congruentes con el enfoque por competencias, porque considera al aprendizaje como la interacción constante con el medio, la otra porque dice que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto, y las competencias se perfilan como características, habilidades o conocimientos que un estudiante debe adquirir para desempeñarse de manera exitosa en el entorno en el que se desenvuelve.
¿Qué concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes en los enfoques por competencias y porque?
Las concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes en los enfoques por competencias son los siguientes:
Teoría del procesamiento de la información, porque: la captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio. A través del almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada a la memoria a corto plazo, donde, si se mantiene la actividad mental centrada en esta información, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual. Por su organización y almacenamiento definitivo, en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes, desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.
Entonces cuando el estudiante tenga la necesidad de resolver un problema, podrá recuperar la información necesaria para dar solución acertada al problema, es aquí donde existe congruencia con el enfoque de desarrollo de competencias.
Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner; porque: el estudiante tendrá una experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, experimenta, descubre y comprende lo que es relevante, practica la inducción: de lo concreto a lo abstracto de hechos reales a teorías, utilizan la estrategia heurística, pensamiento divergente. Currículo espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos, el conocimiento no es estático, es dinámico porque la sociedad también lo es; esta característica es congruente con el enfoque de desarrollo de competencias.
Constructivismo de Jean Piaget, porque: sustenta la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento, depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer en el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Aprender significa transformar el conocimiento, esta transformación ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas. La solución de problemas es una de las competencias del perfil de egreso del bachillerato, porque con ésta concepción del aprendizaje también es congruente con el enfoque por competencias.
Socio-constructivismo, me parece que es la concepción que tiene mayor congruencia con el enfoque por competencias debido a que considera que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta medidora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a argumentar, explicar.
Aprender significa aprender con otros, recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con otros (iguales o expertos) de esta interacción el aprendiz puede apoyarse. El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado destacan que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Cada alumno construye o reconstruye su conocimiento según sus esquemas, sus sabores y experiencias previas su contexto.
Entonces reitero que las concepciones de aprendizaje del Constructivismo y Socio-constructivismo, son las mas congruentes con el enfoque por competencias, porque considera al aprendizaje como la interacción constante con el medio, la otra porque dice que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto, y las competencias se perfilan como características, habilidades o conocimientos que un estudiante debe adquirir para desempeñarse de manera exitosa en el entorno en el que se desenvuelve.
Etiquetas:
aprendizaje,
competencias
domingo, 31 de mayo de 2009
La aventura de ser docente.
José Manuel Steve, nos permite conocer su experiencia docente a través de la lectura La aventura de ser maestro; una aventura vivida por él durante varios años de servicio, y es sin duda alguna una aventura muy interesante debido a que nos comparte como inicia su práctica docente, su desarrollo y lo que aún el considera por hacer, pero sobre todo que lo hace con mucho gusto.
Es una lectura motivacional, pues en lo personal me engancho a realizar una reflexión sobre mi práctica docente, porque generalmente se dedica uno a trabajar y muy pocas veces, realmente muy pocas veces, ocurre que los docentes pensemos nuestro desempeño, generalmente creemos que todo lo que hacemos esta bien y además que ya lo sabemos todo, y no tenemos la humildad de recordar que no lo sabemos todo, y que cada día, tenemos la posibilidad de aprender conocimientos, la forma de enseñarlos, así como aprender también de nuestros alumnos y con ellos.
Me parecen muy interesantes sus planteamientos, Lo más importante son los alumnos, debemos ser maestros de humanidad, ayudar a los alumnos a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea, rescatando el valor humano en cada una de las lecciones.
Dice Steve, que los docentes estamos allí para transmitir la ciencia y la cultura a las nuevas generaciones, los valores y las certezas que la humanidad ha ido recopilando con el paso del tiempo y advertir a las nuevas generaciones el alcance de nuestros grandes fracasos colectivos.
Esa es la tarea con la que debemos llegar a identificarnos.
Podemos observar que Steve, igual que todos tuvo las dos posibilidades que ahora todos tenemos también, aburrirnos y repetir el mismo curso cada año, con los mismos ejemplos y notas, o bien arriesgarnos a replantear nuestra práctica docente cada día, encada clase, porque cada grupo es diferente igualmente como cada alumno lo es , pensar como trabajar cada contenido, ¿ por qué hacerlo y para qué?, y con todo esto disfrutar el privilegio de ser docente, así como de las satisfacciones que te dejan los jóvenes , que de alguna manera te recompensa la descalificación que muchas veces tienes de la sociedad materializada.
Nos recuerda también que debemos permanecer en constante actualización, debido a que la formación del docente nunca termina, y esto es cierto siempre he pensado, que la vida te da la oportunidad de aprender tantas cosas si lo deseas, y que un día la vida se me terminará sin haber aprendido todo.
Esta lectura de José Manuel Steve, relacionada con la lectura de Paulo Freire a quien también admiro, el resumen de Martha Lluis Cladera de la aventura de ser maestro y la Concepción del profesor de Miguel Ángel Santos Guerra, definitivamente me fortalecen y me dejan claro que debo seguir superándome, para conocer otras estrategias, herramientas, conocimientos, entre otros que me permitan contar con elementos pedagógicos como sustento para así conducir, entender, comprender y enseñar aprendiendo con mis alumnos, para servirles de la mejor manera contribuyendo en la integración de su proyecto de vida. Los alumnos verdaderamente nos necesitan, muchas veces con sus padres no cuentan, aunque los tengan, por eso creo que para muchos jóvenes la única posibilidad que tienen para aprender y practicar valores, conocimientos , así como de humanizarse para llevar una convivencia armónica, sin violencia y con espíritu de servir también a sus semejantes y a su sociedad siendo un joven de bien en cualquiera que sea su profesión u ocupación, es la escuela.
Es una lectura motivacional, pues en lo personal me engancho a realizar una reflexión sobre mi práctica docente, porque generalmente se dedica uno a trabajar y muy pocas veces, realmente muy pocas veces, ocurre que los docentes pensemos nuestro desempeño, generalmente creemos que todo lo que hacemos esta bien y además que ya lo sabemos todo, y no tenemos la humildad de recordar que no lo sabemos todo, y que cada día, tenemos la posibilidad de aprender conocimientos, la forma de enseñarlos, así como aprender también de nuestros alumnos y con ellos.
Me parecen muy interesantes sus planteamientos, Lo más importante son los alumnos, debemos ser maestros de humanidad, ayudar a los alumnos a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea, rescatando el valor humano en cada una de las lecciones.
Dice Steve, que los docentes estamos allí para transmitir la ciencia y la cultura a las nuevas generaciones, los valores y las certezas que la humanidad ha ido recopilando con el paso del tiempo y advertir a las nuevas generaciones el alcance de nuestros grandes fracasos colectivos.
Esa es la tarea con la que debemos llegar a identificarnos.
Podemos observar que Steve, igual que todos tuvo las dos posibilidades que ahora todos tenemos también, aburrirnos y repetir el mismo curso cada año, con los mismos ejemplos y notas, o bien arriesgarnos a replantear nuestra práctica docente cada día, encada clase, porque cada grupo es diferente igualmente como cada alumno lo es , pensar como trabajar cada contenido, ¿ por qué hacerlo y para qué?, y con todo esto disfrutar el privilegio de ser docente, así como de las satisfacciones que te dejan los jóvenes , que de alguna manera te recompensa la descalificación que muchas veces tienes de la sociedad materializada.
Nos recuerda también que debemos permanecer en constante actualización, debido a que la formación del docente nunca termina, y esto es cierto siempre he pensado, que la vida te da la oportunidad de aprender tantas cosas si lo deseas, y que un día la vida se me terminará sin haber aprendido todo.
Esta lectura de José Manuel Steve, relacionada con la lectura de Paulo Freire a quien también admiro, el resumen de Martha Lluis Cladera de la aventura de ser maestro y la Concepción del profesor de Miguel Ángel Santos Guerra, definitivamente me fortalecen y me dejan claro que debo seguir superándome, para conocer otras estrategias, herramientas, conocimientos, entre otros que me permitan contar con elementos pedagógicos como sustento para así conducir, entender, comprender y enseñar aprendiendo con mis alumnos, para servirles de la mejor manera contribuyendo en la integración de su proyecto de vida. Los alumnos verdaderamente nos necesitan, muchas veces con sus padres no cuentan, aunque los tengan, por eso creo que para muchos jóvenes la única posibilidad que tienen para aprender y practicar valores, conocimientos , así como de humanizarse para llevar una convivencia armónica, sin violencia y con espíritu de servir también a sus semejantes y a su sociedad siendo un joven de bien en cualquiera que sea su profesión u ocupación, es la escuela.
Etiquetas:
humanidad docente
Mi confrontación con la docencia.
Me inicie como docente en el año de 1982, después de egresar de la escuela Normal de Jilotepec, en un lugar llamado Polotitlán, ubicado al norte del estado de México, en una escuela primaria con un grupo de niños de primer grado. Para mi fue un reto recibir niños que desconocían la lecto-escritura y tener que lograr que aprendieran a leer y escribir primeramente entre conocer también las primeras operaciones básicas.
Con los elementos que en la escuela Normal se me proporcionaron inicié mi trabajo, entonces, me di cuenta de que aún no lo sabia todo, porque la realidad de tener un grupo a tu responsabilidad es diferente. Entonces procedí a preguntar y consultar con docentes con experiencia como resolver algunos casos, porque encontré que algunas cosas que en la práctica vive el docente, no se explican en los libros.
Para mi fue una satisfacción muy grande a la vez emoción cuando escuchas a los niños leer sus primeras lecturas, el gusto que también ellos sienten al ver que ahora pueden saber lo que cualquier escrito a la vista dice, es una satisfacción inolvidable, entonces realmente me sentí profesora.
Después de trabajar en primaria, trabaje unos años en secundaria, una secundaria rural en donde puedes ver la realidad de una zona rural marginada, en donde los alumnos apenas si tienen para comer y medio vestir, aquí viví otra experiencia de impotencia, porque mientras en mi función de orientadora les indico de las escuelas preparatorias para que ello continuaran sus estudios, preguntó ¿ Quiénes van a seguir estudiando? La respuesta es nadie, ¿Por qué no van a seguir estudiando? Porque tenemos que trabajar, me dicen. ¿En dónde y en que van a trabajar? En la Ciudad de México, como ayudante de albañil y las niñas como empleadas domésticas; sus parientes ya les tenían listo un trabajo para cuando terminaran la secundaria.
Posteriormente trabaje en una escuela normal, a la fecha lo hago en una escuela preparatoria en donde he tenido muchas satisfacciones, pero también acontecimientos no muy gratos, pero que te dejan un aprendizaje y experiencia .
A la fecha ser docente es de las cosas mejores que me ha pasado en la vida, debido a que me gusta el trabajo que realizo, y me siento satisfecha y orgullosa por desempeñar esta profesión en los diferentes niveles educativos en los que he trabajado; actualmente en el nivel medio superior, trabajar para adolescentes tiene también sus particularidades y satisfacciones al interactuar con los jóvenes, así como implementar y organizar actividades académicas y culturales que les fortalecen y les permiten crecer cada día, entre los retos esta lograr una comunicación efectiva con algunos jóvenes que aún no se dejan ayudar, la influencia que tienen de los amigos u otros es más fuerte; las limitaciones en cuanto a infraestructura o materiales de apoyo para desempeñar mejor el trabajo y desde luego las limitantes de tipo personal que uno como persona también tiene. Con la clara idea desde luego de que necesito actualizarme de manera constante, y reconocer que en la actualidad existe tanto que aprender que un día, dejaré de existir sin aprender todo lo que ésta vida me da la posibilidad de aprender para servir de mejor manera a mis semejantes.
Con los elementos que en la escuela Normal se me proporcionaron inicié mi trabajo, entonces, me di cuenta de que aún no lo sabia todo, porque la realidad de tener un grupo a tu responsabilidad es diferente. Entonces procedí a preguntar y consultar con docentes con experiencia como resolver algunos casos, porque encontré que algunas cosas que en la práctica vive el docente, no se explican en los libros.
Para mi fue una satisfacción muy grande a la vez emoción cuando escuchas a los niños leer sus primeras lecturas, el gusto que también ellos sienten al ver que ahora pueden saber lo que cualquier escrito a la vista dice, es una satisfacción inolvidable, entonces realmente me sentí profesora.
Después de trabajar en primaria, trabaje unos años en secundaria, una secundaria rural en donde puedes ver la realidad de una zona rural marginada, en donde los alumnos apenas si tienen para comer y medio vestir, aquí viví otra experiencia de impotencia, porque mientras en mi función de orientadora les indico de las escuelas preparatorias para que ello continuaran sus estudios, preguntó ¿ Quiénes van a seguir estudiando? La respuesta es nadie, ¿Por qué no van a seguir estudiando? Porque tenemos que trabajar, me dicen. ¿En dónde y en que van a trabajar? En la Ciudad de México, como ayudante de albañil y las niñas como empleadas domésticas; sus parientes ya les tenían listo un trabajo para cuando terminaran la secundaria.
Posteriormente trabaje en una escuela normal, a la fecha lo hago en una escuela preparatoria en donde he tenido muchas satisfacciones, pero también acontecimientos no muy gratos, pero que te dejan un aprendizaje y experiencia .
A la fecha ser docente es de las cosas mejores que me ha pasado en la vida, debido a que me gusta el trabajo que realizo, y me siento satisfecha y orgullosa por desempeñar esta profesión en los diferentes niveles educativos en los que he trabajado; actualmente en el nivel medio superior, trabajar para adolescentes tiene también sus particularidades y satisfacciones al interactuar con los jóvenes, así como implementar y organizar actividades académicas y culturales que les fortalecen y les permiten crecer cada día, entre los retos esta lograr una comunicación efectiva con algunos jóvenes que aún no se dejan ayudar, la influencia que tienen de los amigos u otros es más fuerte; las limitaciones en cuanto a infraestructura o materiales de apoyo para desempeñar mejor el trabajo y desde luego las limitantes de tipo personal que uno como persona también tiene. Con la clara idea desde luego de que necesito actualizarme de manera constante, y reconocer que en la actualidad existe tanto que aprender que un día, dejaré de existir sin aprender todo lo que ésta vida me da la posibilidad de aprender para servir de mejor manera a mis semejantes.
Etiquetas:
docencia,
experiencia docente
sábado, 30 de mayo de 2009
Los saberes de mis estudiantes.
Los estudiantes saben hacer las siguientes actividades en Internet:
Dentro del espacio social, comunicarse a través del Messenger o bien el chat, mandar correos, participar en foros como hi5, metroflog, Facebook, fotolog, ares, hackear, tomar cursos gratuitos.
Consultan en buscadores como: Google, Hotmail, youtube, yahoo, myspace, Prodigy, allweb.
Consultan páginas web como Wikipedia, enciclopedia universal, el rincón del vago, monografías, terra. Ven el noticiero y les permite conocer gente de otros países.
En el grupo de reservorio, los alumnos hacen lo siguiente:
Bajan música, la mezclan, bajan imágenes de todo tipo para elaborar tareas, carteles, tripticos o de agrado personal; información diversa para elaborar trabajos, tareas e investigaciones, bajan tonos para celulares, escuchan radio, bajan letras de canciones que les agradan.
Ven videos de chistes, de peleas, musicales, de borrachos por ser graciosos. Suben videos a youtube por ser el más popular, ven películas o series de T.V. en cine tube.
Una vez que revisamos la cantidad de cosas que en grupo saben realizar, que unos saben como hacer algunas cosas y otros saben otras, consideran que sería muy bueno compartir lo que saben, con los que no lo saben y apoyarse de manera recíproca, a la vez si algunos saben muy poco por no tener los recursos para accesar a Internet, bueno de igual manera se apoyarán y de esa manera aprovechar lo que saben hacer para sus trabajos escolares y académicos en el aula.
Los alumnos se integraron en equipos de acuerdo a los temas de lo que saben hacer en ingternet, y se estableció un cronograma para trabajar los temas con apoyo del profesor de Informática y Computación en la clase si el tema del profe4sor se relaciona con el de ellos, en ratos libres con sus computadoras personales. Desde luego que se atenderán los asuntos no previstos durante el desarrollo del trabajo.
Dentro del espacio social, comunicarse a través del Messenger o bien el chat, mandar correos, participar en foros como hi5, metroflog, Facebook, fotolog, ares, hackear, tomar cursos gratuitos.
Consultan en buscadores como: Google, Hotmail, youtube, yahoo, myspace, Prodigy, allweb.
Consultan páginas web como Wikipedia, enciclopedia universal, el rincón del vago, monografías, terra. Ven el noticiero y les permite conocer gente de otros países.
En el grupo de reservorio, los alumnos hacen lo siguiente:
Bajan música, la mezclan, bajan imágenes de todo tipo para elaborar tareas, carteles, tripticos o de agrado personal; información diversa para elaborar trabajos, tareas e investigaciones, bajan tonos para celulares, escuchan radio, bajan letras de canciones que les agradan.
Ven videos de chistes, de peleas, musicales, de borrachos por ser graciosos. Suben videos a youtube por ser el más popular, ven películas o series de T.V. en cine tube.
Una vez que revisamos la cantidad de cosas que en grupo saben realizar, que unos saben como hacer algunas cosas y otros saben otras, consideran que sería muy bueno compartir lo que saben, con los que no lo saben y apoyarse de manera recíproca, a la vez si algunos saben muy poco por no tener los recursos para accesar a Internet, bueno de igual manera se apoyarán y de esa manera aprovechar lo que saben hacer para sus trabajos escolares y académicos en el aula.
Los alumnos se integraron en equipos de acuerdo a los temas de lo que saben hacer en ingternet, y se estableció un cronograma para trabajar los temas con apoyo del profesor de Informática y Computación en la clase si el tema del profe4sor se relaciona con el de ellos, en ratos libres con sus computadoras personales. Desde luego que se atenderán los asuntos no previstos durante el desarrollo del trabajo.
Etiquetas:
actividades en internet,
espacio social,
grupo reservorio
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
