¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No, definitivamente no es así; porque al aprender, el ser humano se transforma, de no ser así la evolución y la civilización no se explicarían. Al aprender, el ser humano esta optando por una forma concreta de apropiación de a realidad del mundo. El aprendizaje de ninguna manera es algo trivial, el aprendizaje significa que el estudiante incorpora a su acervo personal nuevos contenidos.
Aprendizaje con h, aprehender en el sentido de desarrollar competencias implica la construcción del conocimiento, aún en sus aspectos más insignificantes, implica una construcción de la realidad, del mundo y del modo de estar o vivir en él.
Con respecto al aprendizaje significativo, nos lleva a reconocer dos cuestiones:
1.- Poco o muy significativo, el aprendizaje no depende del docente, ni de las estrategias educativas, ni del programa, o la institución, sino del propio interés del estudiante.
2.- El desarrollo de las competencias formales se separa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del resto de l dinámica personal del maestro y del estudiante.
Aprendizaje situado, tienen un aspecto inter-psicológico de práctica socio-profesional, en tanto que un aprendizaje se sitúa en un espacio problemático concreto de la profesión, debemos reconocer que tiene también un aspecto intra-psicológico que tiene que situarse en el interés del estudiante.
El aprendizaje no se puede observar y medir con unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera; el aprendizaje se debe medir a través de un análisis y reflexión de los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos, por encima de los contenidos programáticos, es necesario considerar
El saber convivir y el saber ser del estudiante.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Buen día Martha Araceli,
ResponderEliminarEs un aspecto relevante cuando comentas que el conocimiento se trasnforma a medida que cambian las condiciones sociales y psicológicas de los alumnos. En ocasiones estamos aconstumbrados a aplicar los mismos examenes de semestre en semestre sin tomar en cuenta que tanto los alumnos como la sociedad va en evolución.
Es importante la sugerencia de evaluar la compentencia actitudinal junto con la procedimiental y conceptual.
Saludos.
Hiram
Hola Martha Araceli
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo en que el aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias, ni del programa, ni de la institución sino del interés del propio alumno pero considero que como maestros debemos ser los mediadores entre los contenidos y el interés particular de cada alumno. Si bien las estrategias didácticas por si solas no generan el aprendizaje, la elección apropiada de ellas,para abodar cada contenido tomando en cuenta el interés de los estudiantes, si pueden llegar a propiciar aprendizaes significativos, más aún cuando estas estrategias se apegan a situaciones reales.